Concejo Municipal de Junín
  Presentación del proyecto de Reforma Constitucional por el Presidente de
 

 

Presentación del proyecto de Reforma Constitucional por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez ante  la Asamblea Nacional

15-08-2007

(Discurso transmitido en Cadena Nacional de radio y televisión)

 

Presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores:

sírvase informar el orden del día.

Ciudadano secretario

Secretario de la Asamblea Nacional, Iván Zerpa:

del ciudadano presidente constitucional de la República Bolivariana de

Venezuela, comandante Hugo Chávez Frías.

Discurso de orden a cargo

Presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores:

presidente de la República Bolivariana de Venezuela, comandante Hugo Chávez

Frías, y puede hacer uso de la tribuna de oradores.

Tiene la palabra el

Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo

Chávez Frías:

nacional de radio y televisión para todo el país, día 15 de agosto.

Este mensaje, con las buenas noches por delante, en cadena

Asistentes

[aplausos].

Presidente Chávez

Flores, señores vicepresidentes, vicepresidenta, diputados, diputadas; ciudadana

magistrada Luisa Estela Morales, presidenta del Tribunal Supremo de Justicia;

ciudadano doctor Isaías Rodríguez, presidente del Poder Moral República, Fiscal

General de la República; ciudadana doctora Tibisay Lucena, presidenta del

Consejo Nacional Electoral; ciudadano doctor Germán Mundaraín, Defensor del

Pueblo; ciudadano doctor Clodosbaldo Russián, Contralor General de la

República; excelentísimo señor Mohtar Wan, ministro de Relaciones Exteriores

de la República de Malí, quien nos visita y está con nosotros, de la hermana

República de Malí.

Señora presidenta de la Asamblea Nacional, diputada Cilia

Asistentes

[aplausos].

Presidente Chávez

Turé, un buen compañero, un gran amigo de esa África hermana, que tanto

queremos y que tanto necesitamos, para rescatarnos a nosotros mismos, nuestra

memoria, nuestra historia, nuestras raíces, nuestro pasado, nuestro presente, y

los códigos de nuestros futuro.

Excelentísimas y excelentísimos señores embajadores y embajadoras,

acreditados ante el Gobierno Nacional, demás integrantes del honorable cuerpo

diplomático; ciudadanos, ciudadanas, integrantes del Consejo Presidencial para

la Reforma Constitucional; ciudadano diputado Víctor Hugo Morales, presidente

del Parlamento Andino; ¿cómo estás Víctor Hugo? Ya va de presidente del

Parlamento Andino, Víctor Hugo. ¡Camarada, compañero! ¡Ah! Allá está entre los

militares, claro.

Saludamos desde aquí al Presidente de Malí, a Madow

Asistentes

[aplausos].

Presidente Chávez

navío, de los líderes del .Porteñazo., acción revolucionaria de la Fuerza Armada,

de la Marina de Guerra.

Señor vicepresidente Ejecutivo de la República, Jorge Rodríguez, señor

Canciller, ministros, ministras del Gabinete Ejecutivo.

¡Qué bueno! Me gusta verlos así alineaditos ¿no?

Está donde debe estar, Víctor Hugo Morales, capitán de

Asistentes

[risas].

Presidente Chávez

Señores gobernadores y gobernadoras, señor alcalde mayor Juan Barreto, señor

alcalde del Municipio Libertador, Freddy Bernal, señor general en jefe, ministro

del Poder Popular para la Defensa, general de división jefe del Estado Mayor

Conjunto, comandantes de los componentes de la Fuerza Armada Bolivariana,

señor general de división, comandante de la Reserva Nacional y Movilización

Nacional, señor presidente de Telesur, periodistas, señores de la prensa,

estudiantes de la Comisión Presidencial del Poder Popular Estudiantil, invitados

especiales, amigas y amigos.

¡He concluido!

¡Ah! Los pusieron en una columna ahí.

Asistentes

[risas].

Presidente Chávez

bastante tiempo y le echan la culpa, pero la culpa es del vocativo.

Cada día es más largo el vocativo, entonces uno pasa

Asistentes

[risas].

Presidente Chávez

la muy digna Asamblea Nacional recibirme, y a los ministros, ministras,

vicepresidentes, Alto Mando Militar, esta noche de hoy, para cumplir con algo

que habíamos prometido, pues, desde el año pasado, y en lo cual hemos venido

trabajando intensamente, muchos de nosotros, hombres y mujeres, para

presentar a ustedes, señores diputados, diputadas, señora presidenta, esta

propuesta o anteproyecto de Reforma Constitucional.

Con esto activamos el maravilloso mecanismo de .no quiero parecer

pretencioso, pero es la verdad. una de las más avanzadas Constituciones que

tiene el universo mundo.

Hoy, y esto es muy importante, quizás es una de las cosas más importantes

porque tiene que ver con el fondo de la cuestión, habrá que recordar los que

tenemos memoria, los que ya vamos un poco largo por el camino; cómo aquí

se aprobaron las Constituciones en casi 200 años de historia republicana, 150

todas se aprobaron en cenáculos. Habrá que recordar y revisar la historia

venezolana cómo fueron reformadas aquellas Constituciones del siglo XIX, las

del siglo XX, todas fueron reformadas en pequeños cenáculos. Habrá que

recordar cómo fueron derogadas unas y otras, cómo iban y venían, nunca

jamás, nunca antes jamás en nuestro país el pueblo, el dueño de la soberanía,

el depositario eterno de la soberanía había participado en la elaboración, en la

discusión y sobre todo en la aprobación de esta nuestra maravillosa

Constitución y ella misma lo recoge; no podrá... ¡nadie podrá! Nadie por más

poder que tenga o crea tener económico, político, moral, militar ¡nadie,

nadie,nadie! En este mundo podrá cambiar ni una sola coma, ni un solo punto y

coma de ésta nuestra Constitución Bolivariana sin que pase por el mecanismo

que hoy estamos activando en esta Asamblea Nacional de cara al pueblo y

rumbo al pueblo.

Vamos a ponerlo por aquí. Debo comenzar agradeciendo a

Asistentes

[aplausos].

Presidente Chávez

Rumbo al pueblo.

Asistentes

[aplausos].

Presidente Chávez

están plenando las calles y avenidas que circundan este histórico edificio y más

allá por ese centro de Caracas y más allá por esas ciudades y pueblos de

nuestra Patria, de nuestra Nación, de nuestra República.

La aprobaron ustedes, sólo ustedes podrán modificarla, eso dice mucho del

proceso que hoy se vive en Venezuela el que tenga ojos que vea y el que tenga

oídos que oiga. Así que a partir del día de hoy pues se iniciará el verdadero

debate, algunos partieron en falso y comenzaron a dar un debate artificioso,

engañoso, etéreo. Ahora no, ahora sí tendrán a partir de hoy tendrán -tendremos

todos- tendremos todos, bueno, la piedra sobre la cual afincarnos para la crítica

¡Que viva la crítica! ¡Que viva el pensamiento crítico! Impulsemos en todos los

espacios a partir de hoy este gran debate, vamos a reeditar el debate

constituyente de 1999, con esto vamos a crecer todos, vamos aprender todos y

todas e independientemente del resultado yo lo que estoy haciendo

modestamente es en función de algo en lo que creo, presentar una propuesta.

Agradezco mucho a la comisión que me estuvo ayudando y distintas personas

que enviaron opiniones, escritas o verbales, a cuántos consulté y a cuántas he

consultado, pero al final de todo esto es mi responsabilidad, y así la asumo ante

el país por todo lo que contiene esta propuesta.

Que se abra, pues, desde hoy el debate rumbo a la discusión, rumbo a la crítica,

rumbo a la campaña que habrá que hacer para el referéndum aprobatorio, así

espero de esta propuesta.

Ahora, antes de entrar de lleno en el material, no se asusten que no es tan

extenso, menos del 10% del articulado constitucional estoy proponiendo que sea

reformado, aun cuando sabemos que al reformar un Artículo es casi imposible

que no tenga impactos en otros Artículos de la misma temática contenida en la

Constitución, pero la propuesta abarca menos del 10% del articulado

constitucional. He hecho un esfuerzo de síntesis para apuntar allí a los puntos

nodales, críticos que considero deben ser reformados para abrir otra etapa en

este proceso de construcción de la Venezuela Bolivariana y Socialista.

Pero antes, decía, quiero insistir en lo que ya comentaba nuestra presidenta Cilia

Flores, y en el tema que magistralmente nos ha presentado este grupo de

actores y artistas venezolanos.

Hoy se cumplen 202 años del Juramento del Monte Sacro, es preciso rendirle

tributo al Padre Bolívar, todos los días habrá que rendirle tributo a ese Padre

nuestro que estás, o que está en la tierra, en el agua y en el aire como lo llamó

en su canto Pablo Neruda. Pero en días especiales como éste preciso es con el

tributo al Padre el recuerdo, la mirada, el sentimiento y el ejemplo; nosotros

estamos llamados a colocarnos a la altura del juramento del Monte Sacro, y de

todo lo que ese juramento abrió como compás histórico hace más de 200 años.

Compatriotas, recordémoslo, cuando Bolívar va al Monte Sacro tenía 22 años

recién cumplidos el 24 de Julio anterior, 22 años, muchachos de 22, muchachos

y muchachas de 20, 22 años. Pero aquel niño, pero aquel joven había nacido en

cuna rica, pero había crecido en el infortunio espiritual pudiéramos decirlo,

huérfano de padre, no conoció padre, él después dirá, años después le escribe a

María Antonia: .María Antonia encárgate de Hipólita, que no conocí más padre

que ella, ella fue mi padre y también fue mi madre, la negra Hipólita.. Huérfano

de madre a los 9 años, y luego: huérfano, niño, rico y rebelde, y luego Europa y

luego el matrimonio, y luego el amor y luego la viudez a los 20 años, viudo, niño

casi todavía, imaginemos qué puede sentir un joven que viva en apenas 20 años

esos acontecimientos, o esos dolores, y es así como Bolívar vuelve a Europa

desconsolado. Cuenta Simón Rodríguez que lo consiguió un día moribundo casi,

se quería morir desahuciado, nadie, ningún médico conseguía la enfermedad,

era el alma, era la enfermedad del alma, no conseguía rumbo aquel rebelde,

aquel joven, y allá consiguió de nuevo a Simón que no era viejo todavía, Simón

Rodríguez, el filósofo, el revolucionario, y aquel hombre lo llevó, lo levantó, le

señaló el camino como el mismo Bolívar años después en 1824 lo recuerda en la

memorable carta de Pativilca cuando se enteró que Simón Rodríguez, viejo ya,

había regresado a Suramérica y le dice: .Usted, usted señaló, usted me indicó el

camino, yo no he hecho sino seguir el camino señalado por usted.... Y es así

cuando Bolívar llega al Monte Sacro. Bolívar llega al Monte Sacro, además,

cuando en Europa todo giraba en torno a Napoleón Bonaparte, la Revolución

Francesa vibraba Europa, rayos y centellas salían de la Francia revolucionaria,

las ideas del iluminismo bañaban la Europa, y de la Europa a buena parte del

mundo, y Bolívar vio con aquellos sus propios ojos cómo Napoleón se coronó

emperador de la Francia en la Notredame, y cómo meses después se coronó rey

de Italia, por eso años más tarde diría: .yo no soy Napoleón ni quiero serlo,

libertador o muerto es mi destino.. Cuando propusieron que se coronara rey,

cuando le propusieron por allá por 1828 a su retorno a Caracas, 1827, que se

coronara rey, como no quiso entonces dijeron los oligarcas: .Ah, no quiere ser

rey, que muera Libertador. morirás Libertador como murió Libertador, pero se

opuso a ser rey de Venezuela o de Colombia.

Rindamos tributo, pues, a aquel muchacho de 22 años, bien lo dijo Cilia

parafraseando a Augusto Mijares, seguramente, es de Augusto Mijares la

brillante idea aquella según la cual Simón Bolívar nació aquí en Caracas el 24,

para el 25 de julio de 1783, pero que el Libertador nació en Roma en el Monte

Sacro el 15 de agosto de 1805, compatriotas nosotros estamos, hemos ya

entrado en plena era bicentenaria. Yo recordaba esta madrugada dándole los

últimos toques a mi humilde propuesta, pero sentida, pensada, con emoción, en

verdad yo estoy emocionado este día de hoy, porque creo en lo que estamos

haciendo, creo que esta propuesta nos va a permitir abrir puertas que hasta

ahora no hemos podido abrir, abrirle al pueblo nuevos horizontes para la nueva

era, para consolidarnos en esta era bicentenaria a la que hemos entrado al

galope, 202 años del 15 de agosto de 1805.

Pero recordemos que mientras Bolívar juraba al lado de Simón Rodríguez y un

primo hermano de él, Fernando del Toro, ahí estaban los tres allá en el Monte

Sacro, otro venezolano con 100 leyendas a cuesta, con un mundo bajo sus pies

como diría Florentino .con un mundo bajo sus pies. preparaba maletas, un poco

más al norte muy cerca, en Londres, se había cansado de esperar ayuda de los

gobiernos europeos, él desertó del gobierno o más bien del ejercito imperialista

español y se fue a los Estados Unidos desenvainó la espada, montó a caballo y

batalló junto a Washington y aquellos y aquellas por la independencia de los

Estados Unidos, lo hizo pensando en su patria, en Venezuela, en Suramérica,

además de luchar por la independencia de un pueblo. Se fue a Moscú y él mismo

lo escribe: .Por aquí ando buscando ayuda, apoyo para la independencia de mi

pobre Patria..

Se fue luego a Londres, se fue a Francia y montó en el caballo de la revolución,

desenvainó la espada y llegó a ser Mariscal de Francia, Napoleón llegó a decir:

.Un Quijote sin locura., pero como le escribe a un amigo en Rusia, le dice: .Aquí

estoy ahora de Mariscal de Francia no le extrañe a usted esto, porque todo lo

que yo hago es pensando en la independencia de mi pobre Patria.. Ese hombre

cansado de esperar ayuda de aquellos gobiernos, de aquellos sus amigos .

podemos decirlo- o sus conocidos, empacó, despidió de su mujer, de su pequeño

hijo de dos ó tres años y montó en un barco rumbó al continente americano, era

Miranda.

Cuando Bolívar jura en el Monte Sacro, Miranda hacía maletas o ya venía en un

barco navegando aquel 1805 hacia los Estados Unidos, diciembre de 1805 lo

pasó Miranda en Nueva York y en Washington, conversó con el presidente de los

Estados Unidos, había conversado en Londres con primeros ministros, ministros,

cancilleres, lo mismo en Francia no consiguió ayuda de nadie y cansado se vino

en el Leander, un cañón y unos soldados y una imprenta y un grito ¡Libertad o

muerte! Que es lo mismo que decir ¡Patria o muerte!

200 años celebramos el año pasado, 2006, de la llega pues a las costas

venezolanas del Precursor de la Revolución Suramericana, Francisco de Miranda

y nos aproximamos a los 200 años del 19 de abril del 5 de julio por eso decía que

estamos entrando, hemos entrado de lleno y al galope en la era bicentenaria,

magistral la representación de nuestro Padre Bolívar por este excelente actor

venezolano, el discurso... primer el juramento en Roma yo iba a leer una parte

pero como él lo hizo me ahorro tiempo ¿ven? Él me ha ayudado [risas] sin

embargo, él por razón de tiempo seguramente no lo declamó completo. Yo no

me lo sé completo, hace muchos años me aprendí pero fue la última parte .juro

delante de usted.... porque ese juramento fue el mismo que hicimos en el Mon...

el Monte Sacro no, en el Monte Sacro lo hicimos también hace un año, volvimos

a hacerlo. En el Samán de Güere, este fue el juramento. Fíjense esto, sólo voy a

insistir en esto que ustedes me han oído reflexionar, aquí esta: La civilización,

estoy leyendo, .La civilización que ha soplado del oriente ha mostrado aquí todas

sus fases, han hecho ver todos sus elementos más en cuanto a resolver el gran

problema del hombre en libertad parece que el asunto ha sido desconocido y que

el despeje, el despeje, el despeje de esa misteriosa incógnita no ha de verificarse

sino en el nuevo mundo..

Hoy hay que decir lo mismo, el despeje, la solución pues como la matemática

este es un lenguaje muy matemático -ustedes lo ven- el despeje de la misteriosa

incógnita, una fórmula muy complicada es la del hombre en libertad ¡cuán

complicada! Nunca se despejó, han pasado 202 años y nunca se ha despejado

todavía, se trató de despejar, se ha tratado de despejar pero la fórmula se

complica de nuevo el siglo XX fue un portento en el intento de despejar la

misteriosa incógnita del hombre en libertad. Terminó el siglo XX con grandes

fracasos en ese intento de despeje, de solución de la incógnita. Sin embargo,

comienza el siglo XX con un despertar en el empeño de despejar la misteriosa

incógnita y pareciera que es cierto lo que dijo Bolívar, no habrá de verificarse, no

habrá de solucionarse sino en el Nuevo Mundo que hoy más bien valdría la pena

o tendríamos que decir: no el Nuevo Mundo, como entonces nos llamaban, sino

el Mundo Nuevo, ese mundo otro y nuevo necesario para que pueda sobrevivir la

especie humana. Qué reto tan grande tenemos nosotros los venezolanos y las

venezolanas de hoy, sigamos pues en el empeño de despejar la misteriosa

incógnita y de construir un país -como decía Bolívar- el mismo Bolívar donde los

hombres y las mujeres seamos honrados y felices.

Nos recordaba también el actor, el declamó parte -ustedes saben- de lo que

Bolívar dijo ahora en Caracas seis años después, 1811 el Congreso infiltrado por

los conservadores que a todo cambio le tienen miedo, infiltrado y casi dominado

por el gatopardismo que se esconde, que se disfraza pero que en el fondo no

quiere cambiar nada o quiere cambiar todo para que en el fondo todo siga igual y

las calles agitaban y Bolívar en la Sociedad Patriótica, con Miranda, Coto Paúl,

José Félix Ribas, lanzó ese discurso, para terminar diciendo eso, que los

grandes proyectos deben terminarse, o deben realizarse con calma, y él se

preguntaba y le preguntaba a sus compañeros y al pueblo: .¿300 años de calma

no bastan?.. Y terminó lanzando el rayo orientador, lanzando el llamado que hoy

es un llamado vigente, hoy mucho más que hace 200 años: .Pongamos sin temor

la piedra fundamental de la libertad Suramericana. Vacilar es perdernos.. 1811.

Vacilar es perdernos.

Saludo desde aquí a esas miles y miles de personas que

Asistentes

[aplausos].

Presidente Chávez

se llama este actor? Perdóname que...

En verdad para mi gusto yo hubiese querido que... ¿Cómo

Presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores

Oswaldo Paiva.

Presidente Chávez

Oswaldo Paiva, yo hubiese querido, para mi gusto, que él siguiera paseándose y

cambiándose de chaqueta, y mi hubiese gustado verlo aquí acostado ya: .Mis

enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado:

mi reputación y mi amor a la libertad. Colombianos, si mi muerte contribuye para

que cesen los partidos y se consolide la unión . ¡unión!. yo barajé tranquilo al

sepulcro.. ¡Unión! ¡Unión! ¡Unión!

Oswaldo Paiva. Perdóname, Oswaldo, mi ignorancia.

Asistentes

[aplausos].

Presidente Chávez

atraso!, ¡De la dependencia! Podremos derrotar las fuerzas del imperialismo y de

la oligarquía lacaya que aquí pervive desde siempre.

¡Viva Bolívar!

¡Sólo unidos logramos sacar a Venezuela del foso!, ¡Del

Asistentes

¡Viva!

Presidente Chávez

tres de aquella jornada memorable, sin precedentes igual, del referéndum que

pretendió ser revocatorio. Bueno, es revocatorio, porque así está, sólo que

terminó siendo ¡NO! ¿Verdad? Ahí está el pueblo en las calles, ahí está el pueblo

respondiendo la verdad, ante tanta mentira que circula por el mundo: .La

dictadura en Venezuela. La concentración de poderes en Venezuela. Chávez y

su tiranía.. Dificulto yo, así lo digo igualmente, que hoy haya, con todo el respeto

a todos los países de este planeta, dificulto yo que hoy haya, en algún país de

este planeta, una democracia tan viva y tan profunda como la que vivimos en

Venezuela. Lo dificulto.

Y luego cómo no comentar también el aniversario número

Asistentes

[aplausos].

Presidente Chávez

¡Viva el pueblo soberano!

Asistentes

¡Viva!

Presidente Chávez

en 98 con las elecciones, 99 el referéndum. Dos, dos referéndum, el de abril, las

elecciones a constituyente; y el referéndum aprobatorio de la Constitución. En el

2000, nuevas elecciones, nacionales, regionales, locales; en el 2001, habilitante;

2002, golpe de Estado, dictadura fugaz, y Revolución victoriosa el 13 de abril de

aquel año inolvidable...

Pues el pueblo soberano, así como respondió en 98, en 99;

Asistentes

[aplausos].

Presidente Chávez

imperialista y de la oligarquía cipaya, tratando de rendirnos por hambre en aquel

caos que aquí se armó del sabotaje petrolero, económico, social, mediático,

2003; 2004, referéndum revocatorio. Y esa fue la respuesta ante el mundo

entero, un pueblo que ahí está demostrando solidez ideológica, demostrando

madurez política, demostrando coraje a prueba de todo; con ese pueblo siempre,

sin ese pueblo nunca...

2003, el pueblo en las calles enfrentando la ofensiva

Asistentes

[aplausos].

Presidente Chávez

Que viva, digo, el pueblo soberano de Venezuela.

Asistentes

[aplausos].

Presidente Chávez

verdad hemos hecho un esfuerzo, que yo hago para presentar este anteproyecto

y comenzar a explicarlo, no vamos a pretender explicarlo todo, hoy daremos

unas pinceladas a las principales, o a lo que consideramos humildemente los

principales elementos de la propuesta que abarca el ámbito político, el social, el

económico, el militar, el nacional, el territorial.

Todo cuando yo comentaba hace un minuto de esa secuencia de eventos

históricos desde el 98, hasta las elecciones de diciembre pasado evidencian algo

para cualquier observador político, algo que es esencial para la continuación de

este proceso de transición revolucionaria, me refiero al poder constituyente

originario, creo que es necesario continuar alentando, fortaleciendo, inspirando,

impulsando ese poder constituyente originario. Cuando yo hago esta propuesta

de reforma estoy invocando al poder constituyente del pueblo, recordemos eso,

inscribamos este acto de hoy, esta propuesta en la línea de perspectiva histórica

sobre la que nos hemos venido moviendo en estos últimos años, en esta última

década sobre todo, aquí se activó el poder constituyente, de esto venimos

hablando desde antes del 4 de febrero. El poder constituyente aquí tuvo una

ebullición, una explosión sin precedentes en muchísimo tiempo durante aquellas

jornadas del 27 y 28 de febrero de 1989, un pueblo que dijo basta, y su poder

originario se manifestó, no hubo otra manera de que se manifestara sino a través

de aquella rebelión popular en las calles de Caracas y de las principales

ciudades de Venezuela. Rebelión no sólo contra el gobierno aquel de entonces,

rebelión contra el imperio, rebelión contra las políticas de shock del Fondo

Monetario Internacional, rebelión contra la corrupción, rebelión contra el hambre,

rebelión contra la élite que explotaba el país de manera inmisericorde. Ahí se

activó (desde mi modesto punto de vista) el poder constituyente originario que

estaba dormido, estaba dormido, y luego las rebeliones militares y cívico-miliares

del 4 de febrero, 27 de noviembre, son continuación de aquel poder despierto, y

cuántas otras pequeñas rebeliones en aquellos años 89, 90, 91, 92, y luego

pasamos a una etapa superior cuando el poder constituyente logró ocupar un

espacio, ya no por la violencia, sino a través, logró abrir lo que el ministro Héctor

Navarro llamaba hace varios años .una ventana táctica. él y Giordani, él y

Giordani, hay una ventana por allá, un resquicio, por ahí nos metimos nosotros,

no fue nada fácil lo sabemos, pero logramos ocupar espacios en el gobierno en

1998, en Gobierno Nacional, eso era la continuación del proceso constituyente

activado en 1987 y luego, pues, a mi me tocó cumplir y en verdad lo dije muchas

veces: sólo y sólo y sólo yo acepté ser candidato a la Presidencia de la

República en 1998, porque veíamos una posibilidad de que, una posibilidad de

que llegando al gobierno pudiéramos abrir las compuertas al poder constituyente

originario, sin necesidad de volver a las armas, que era otra opción, que no

quisiéramos nunca tomar, no quisiéramos nunca tomar de nuevo, pero no está

en nuestras manos decretar los caminos de la historia.

Hace poco sobrevolábamos con el presidente Evo Morales, el vicepresidente

García Linera, las montañas y la selva del Chapare en el corazón de la Bolivia,

selvas, ya son... ahí comienza la amazonía boliviana, y Álvaro, vicepresidente,

quien estuvo años atrás en movimientos guerrilleros en Bolivia, me dijo: por allá

andábamos nosotros hace tantos años y alguien dijo por allá: ojalá que más

nunca tengamos que volver por estas selvas con un fúsil en las manos. Igual

decíamos aquí, ojala que nunca, no queremos, no queremos y de allí el gran

esfuerzo y la gran paciencia que nosotros debemos seguir teniendo ante las

provocaciones, las amenazas y los peligros de todo género, por quienes

pretenden abortar, detener, como ya lo han pretendido en varias ocasiones

nuestra revolución, una revolución pacífica, democrática pero armada, que a

nadie se le olvide, esta revolución no es como aquel profeta desarmado de la

Florencia de los Médicis que terminó colgado en un farol, Jerónimo Savonarola,

esta revolución es y está armada, que a nadie se le olvide, que a nadie se le

olvide.

Entremos en tema o en materia señora presidenta. En

Asistentes

[aplausos]

Presidente Chávez

a explicarlo una vez más que es necesario hacer una reforma, una buena

reforma por supuesto a nuestra bella, querida y amada Constitución Bolivariana,

que toqué esos ámbitos, esos ámbitos a los que me he referido. Yo voy a pasar

directo ahora a las partes que conforman la propuesta, les decía, fíjense son 33

artículos, la edad de mi Señor, ese número me gusta mucho a mí, es una

coincidencia lo del 33, la edad de Cristo, rindo tributo a Cristo Redentor.

Bueno, propuesta condensada en estos 33 artículos, a partir, yo estoy seguro de

mañana mismo ¿Ustedes tienen vacaciones?

En fin, producto de esa dinámica constituyente, creo, no voy

Asistentes

¡Nooooo!

Presidente Chávez

he tenido vacaciones, así están ustedes también los diputados y diputadas,

bueno, un fin de semana no esta demás ¿no? un fin de semana.

¡Ah!, así me gusta, porque yo tengo ya ocho años y nunca

Asistentes

[aplausos]

Presidente Chávez

¿no? pero estoy seguro que ustedes desde hoy mismo comenzarán a leer, a

analizar, a criticar, a evaluar, a discutir y yo hago un llamado para que hoy,

desde hoy, en todas partes comience el gran debate de la Reforma Bolivariana,

la Reforma es del pueblo, no es de Chávez.

Un fin de semana en Apure, en Mantecal, por allá Cristóbal

Asistentes

[aplausos].

Presidente Chávez

yo voy a decir está pensado en función del pueblo venezolano, de sus más

sagrados intereses, en función de nuestra Revolución, de su fortalecimiento, en

función de la necesidad de romper nudos gordianos que siguen trabando muchos

cambios y a veces amenazan con ahogar y ahorcar nuestra Revolución ¡todo

está pensado en esa dirección! Está pensando en función de la soberanía, está

pensado en función de la necesidad de dejar atrás definitivamente las

desviaciones de la burocratización del Estado, que impide cuántos éxitos que

hemos podido tener de manera más resonante...

Estoy seguro que nuestro pueblo la va asumir, todo lo que

Asistentes

[aplausos].

Presidente Chávez...

pueblo, está pensada esta Reforma, esta propuesta de Reforma en función de

dejar atrás definitivamente los vicios, las desviaciones, las corruptelas y todos

esos mecanismos de corrupción que se regaron por todas partes y que

constituyen un verdadero cáncer para la República.

Que dificulta la solución de cuántos problemas de nuestro

Asistentes

[aplausos].

Presidente Chávez

...Para la sociedad.

Asistentes

[aplausos].

Presidente Chávez

...Para el Estado.

Asistentes

[aplausos].

Presidente Chávez

...Para el presente y para el futuro.

Asistentes

[aplausos].

Presidente Chávez

poder al pueblo, poder al pueblo, transferencia de poder al pueblo.

Está pensado en la necesidad de seguirle transfiriendo

Asistentes

[aplausos].

Presidente Chávez

eternizarme en el poder o para concentrar los poderes, sabemos que no es así.

Sabemos que quienes aquí tenían concentrado el poder y se eternizaron en el

poder, fueron precisamente los oligarcas que se cambiaban de máscaras, ponían

presidentes ¡títeres! Durante años, décadas y siglos pero siempre fue la

oligarquía venezolana la que tuvo el poder en Venezuela ¡eso ha comenzado a

cambiar! Y tiene que seguir cambiando. El poder es del pueblo, el poder es de la

nación, no de los oligarcas.

¡Ah! Que me acusan de estar haciendo planes para

Asistentes

[aplausos].

Presidente Chávez

así lo digo aquí, propongo al pueblo soberano modificar el Artículo 11 el cual reza

textualmente, no vamos a leerlo todo por supuesto, pero tiene que ver con los

espacios y la soberanía que Venezuela ejerce sobre esos amplios espacios.

El Artículo 11 de nuestra Constitución que forma parte a su vez del Capítulo

Primero que se llama .Del territorio y demás espacios geográficos.. Aquí le

vamos entrando a un tema que es vital para nosotros compatriotas, démonos

cuenta de ello, debemos darnos cuenta de ello.

Miren, el territorio y su organización político-territorial tiene un peso sumamente

grande a la hora de pretender hacer cambios revolucionarios. Una revolución no

puede serlo realmente si no enfoca el problema geográfico y de la distribución

del poder político, económico, social, militar sobre su espacio; este es un tema

vital, yo invito a que lo estudiemos, casi nadie estudia estos temas, porque a

nosotros nos mal formaron a la mayoría, y nos enseñaron una geografía muerta,

fastidiosa, donde había que aprenderse la longitud de los ríos, la profundidad de

los ríos, la altura de las montañas, cuáles son los principales picos de la Sierra

de Mérida, los principales picos de la sierra tal, la cordillera central, etc., cuáles

son las zonas lluviosas, tropicales y una serie de términos que uno tenía que

hacer fichas para aprendérsela, y yo tenía amigos que hacían era chuletas y se

las llevaban enrolladas por aquí, ¿no? Una geografía fastidiosa nos enseñaron a

nosotros, yo aprendí un poco a querer la geografía, a apreciarla y a respetarla y

a vivir con ella en el Ejército, tanto en la teoría como luego en la praxis, a

respetarla, a saber que uno no puede vivir sin entender las fuerzas de la

naturaleza, de la geografía, a entender que la geografía es mucho más que

meros datos técnicos, que la geografía es mucho más que las montañas, que los

ríos; que la geografía somos nosotros, nosotros somos parte de la geografía,

incidimos sobre ella y ella incide sobre nosotros, incide, sobre todo tiene un peso

muy grande en las relaciones económicas, en las relaciones política, en la

cultura. Vaya, pregúntele usted a un llanero, o vaya a evaluar cómo un llanero

percibe el espacio. Es famoso el dicho llanero, que llegan allá, llega alguien,

mira, ¿dónde queda la casa de Ño Pernalete? Allí mismito compadre. ¿Allí

mismito? Déle pa.lante. Para el llanero es ahí mismito, no ve que el llanero es

como el viento, los llaneros somos como el viento, somos como las lejuras. ¡Ah!

Usted va a preguntarle a un trabajador, a un habitante de Chachopo, él tiene otra

concepción del espacio, porque él nació entre montañas, tiene un peso muy

grande, la montaña sobre él, como la llanura tiene un peso muy grande sobre los

llaneros, o los margariteños y el mar; todo eso es necesario pensarlo cuando se

está en Revolución, y hoy yo lo digo y creo que ustedes convendrían conmigo en

que nosotros no hemos revisado ese tema ni así, nada, eso está idéntico, no

hemos aplicado casi que ningún cambio significativo -yo diría ninguno- sobre el

esquema geográfico de la geometría del poder o geopolítico interno que hemos

heredado ¿Saben de dónde? Del siglo XIX, está intacto con algunos pequeños

cambios, diría yo más, de la colonia, de la colonia. Usted va a las ciudades y

todo se concentra en las ciudades, tienen un peso exageradamente grande las

ciudades sobre los pueblos del interior, la división político-territorial, la dimensión

espacial integral del país. Uno de los pequeños cambios que nosotros hemos

introducido está allí en ese mapa, nosotros mandamos a hacer ese mapa para

que se viera todo nuestro espacio marítimo porque a nosotros nos enseñaron

que Venezuela, así recuerdo yo el libro de Geografía, Venezuela limita al Norte

con el mar de Las Antillas y resulta que limitamos al Norte con República

Dominicana, Haití, Puerto Rico, Estados Unidos -todavía lamentablemente- las

Islas del Caribe Oriental. Esos son nuestros límites, hasta allá arriba -yo quería

venir era con una camisita para tener más libertad, pero me impusieron el

protocolo y me vine así-. Fíjense, hasta aquí llega Venezuela, todo esto. Ahora

una pregunta ¿Qué hacemos nosotros con ese mar? ¿Lo seguimos dejando de

lado o lo ignoramos? Es parte de nuestro territorio. Yo tuve que ponerme a

revisar en estos meses, hasta estudiar conceptos y leyes internacionales para

recordar, nosotros tenemos el Mar Territorial que son doce millas náuticas desde

la línea costera de la más baja marea ¿Se dan cuenta que allá no sabían eso?

Hay que estudiar todo eso y nosotros tenemos que ser como maestros. Doce

millas náuticas que son 22 kilómetros, ese es nuestro Mar Territorial pero más

allá hay doce millas más, 22 kilómetros más la zona contigua, todo eso es

Venezuela, sólo que hay grados distintos de soberanía: el Mar Territorial, ahí no

puede pisar nadie sin permiso de otros países por supuesto, Venezuela pues,

soberanía plena. Las otras dos semillas, Venezuela tiene derecho de custodia,

de vigilancia y de explotación de recursos, eso es muy importante para el futuro

de Venezuela y más allá está la zona económica exclusiva hasta las 200 millas,

derecho de soberanía para explotar recursos en el agua, en el subsuelo, en el

fondo marino y en el subsuelo, en el suelo y en el subsuelo marino cualquier

riqueza que haya allí sólo Venezuela tiene el derecho de explotarla.

En fin, digo estas cosas para un poco abrir el compás hacía todo nuestro

territorio, las islas, las islas venezolanas que generan mar territorial y zona

económica exclusiva, es muy importante saberlo, estudiarlo, no sólo es materia

de los marinos, es materia de todos los venezolanos.

En este artículo 11 yo sólo estoy proponiendo agregar al final del Artículo lo

siguiente: .El Presidente de la República (leo) el Presidente de la República

podrá decretar regiones especiales militares (el poder militar) el Presidente de la

República podrá decretar regiones especiales militares con fines estratégicos y

de defensa en cualquier parte del territorio y demás espacios geográficos de la

República, igualmente podrá decretar autoridades especiales en situaciones de

contingencia, desastres naturales, etc.., algunos van a decir que estoy loco

cuando voy a decir lo siguiente, una vez veníamos nosotros navegando en una

fragata que fuimos a isla de Aves ¿Ustedes saben dónde está isla de Aves? No

hace nada falta que yo lo señale ¿verdad? allá arriba en el extremo nororiental

de Venezuela, de la Venezuela azul, una belleza esa isla, un paraíso esa isla y

conversando con los muchachos de la Marina, decía: Oye, hay que navegar todo

un día y toda una noche para llegar allá en una fragata misilística y luego en un

helicóptero, que gigantesco territorio acuático.

Venezuela pudiera perfectamente decretar una región especial, en un sitio bien

escogido y hacer una plataforma o isla artificial en uno o en varios puntos de ese

territorio, yo encomiendo de una vez señor General en Jefe, a la Marina para que

vaya adelantando los estudios, porque yo cuento con que esto se va aprobar

¿verdad? haciendo los estudios para mirar hacía ese mar y hacía abajo también

por supuesto al territorio en tierra firme, esto vale para todo el espacio

geográfico, eso es sólo el Artículo 11, fíjense que comencé con una bombita, he

comenzado con una bombita, Earle estaba preparado con una mascota ahí, no

se que más.

Earle dice que el programa Aló Presidente ahora es el más religioso que hay en

el país, yo quedo sorprendido, yo digo: Bueno, sí porque yo cargo a Cristo

siempre y me dice: ¡No, porque sólo Dios sabe ahora cuando hay Aló Presidente!

Fíjate como comencé suavecito, una curvita allá a la esquina de afuera.

Ahora este artículo 16, aquí si es verdad que hemos trabajado. El artículo 16 que

forma parte del mismo Capítulo y del mismo... si del mismo Capítulo 1 del Título

2, del Espacio Geográfico y la División Política, el Articulo 16, este si va a dar

que hablar, esto si tiene un conjunto de figuras, yo considero novedosas que nos

van a permitir sacudir el territorio, despertarlo, transitar a través de la geografía

humana o radical o socialista hacía otros horizontes en la visión y en la realidad,

en lo que ocurre de verdad sobre el territorio nacional, regional, local.

Bueno, el Artículo propongo al pueblo soberano modificarlo de la siguiente

manera, el Artículo lo que dice es lo siguiente: .Con el fin de organizar

políticamente la República, el territorio nacional se divide en el de los Estados, el

del Distrito Capital, el de las Dependencias Federales y el de los Territorios

Federales; el territorio se organiza en Municipios.

La división político-territorial, sigue diciendo, será regulada por Ley Orgánica que

garantice la autonomía municipal y la descentralización político-administrativa.

Dicha Ley podrá disponer la creación de Territorios Federales en determinadas

áreas de los estados, cuya vigencia queda supeditada a la realización de un

referendo aprobatorio en la entidad respectiva, por Ley Especial podrá darse a

un Territorio Federal la categoría de Estado, asignándose la totalidad o una parte

de la superficie del territorio respectivo.. Ahí termina el Artículo, tiene una buena

novedad este Artículo, anteriormente se creaban Territorios Federales pero

nunca, o se crearon, pero nunca se sometió a referéndum ¿no? A referéndum en

la región respectiva, en la entidad respectiva como dice el Artículo.

Ahora, sin embargo es la misma división político-territorial, claro, hay que

recordar, siempre dice la teoría constitucional, no soy lego en la materia pero me

escriben y yo leo, la doctrina constitucional dice que a la hora de analizar una

Constitución, un régimen, un sistema político, es imprescindible enmarcarla en el

tiempo histórico que le dio nacimiento. ¿Qué pasaba aquí en 1999 cuando se

aprobó esta Constitución? Hay que recordar, nosotros apenas llegábamos, unas

grandes debilidades ideológicas, una gran fragmentación detrás de los abrazos

unitarios, más allá había una gran fragmentación en nuestras fuerzas, falta de

claridad en objetivo, infiltración del adversario que logró, logró frenar o evitar

cambios propuestos, algunos de ellos en mi modesta propuesta hecha aquí

mismo, en este mismo salón donde funcionaba la Asamblea Constituyente, aquí

vine un día a entregar unas modestas propuestas, muchas de ellas no fueron

tomadas en cuenta, sobre todo por las fuerzas conservadoras que dentro de

nosotros mismos pujaban para evitar abrir los cauces a un verdadero proceso

revolucionario, y que después a lo largo de los años ahí está la historia y sus

fuerzas naturales, y sus leyes más bien, la historia y sus leyes, camarada ¿ves?

Ahí va, los procesos van decantando, las luchas se van agudizando, y la historia

va tomando su curso, su verdadero curso.

Bien, yo propongo lo siguiente: el Artículo 16 lo propongo de la forma siguiente:

.El territorio nacional se conforma a los fines políticos-territoriales y de acuerdo

con la nueva geometría del poder.... Aquí me detengo para recordar que a raíz

del triunfo del 6 de diciembre pasado, ¿fue 6? Tres de diciembre pasado, y ya yo

lo venía diciendo, el 3 de diciembre, dije muchas veces, no será un punto de

llegada, será un punto de partida para una nueva etapa, un nuevo período, y

comenzando el período hicimos el lanzamiento de los 5 motores constituyentes,

invocando el poder constituyente, y uno de ellos precisamente el de más peso

estratégico, el de más profundidad estructural es la propuesta que hoy estoy

presentando, es el de mayor peso estructural porque busca las profundidades.

Ojalá, logremos llegar a las profundidades. Yo tengo plena fe en que esta

Asamblea logrará no sólo, como lo van a hacer, debatir, sino mejorar y

profundizar esta propuesta, que sea una propuesta verdaderamente

revolucionaria, profunda, sin complejos de ningún tipo.

Recordaba también a Gramsci, y quiero recordárselos de nuevo, la crisis, la crisis

orgánica. La crisis orgánica, como dice Gramsci, cuando está muriendo y no ha

terminado de morir, y al mismo tiempo algo está naciendo y tampoco ha

terminado de nacer. Esta propuesta apunta en la dirección esa, de que siga

muriendo y termine de morir la vieja hegemonía oligárquica, conservadora,

cuarta republicana, el viejo sistema capitalista, espoleador, explotador, y que

nazca un nuevo sistema humanista, socialista. Que termine de nacer el nuevo

Estado, y que termine de morir el viejo Estado. Que termine de morir la vieja

sociedad, y termine de nacer la nueva; que el hombre viejo, la mujer vieja,

termine de convertirse en el hombre nuevo. Eso será un proceso largo, pero esto

apunta en esa dirección. Por eso decía, es uno de los motores o el motor de

mayor profundidad estructural.

Nosotros estamos obligados a continuar debilitando el viejo bloque histó

 
  Hoy habia 6 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis